
recorriendo q'um'arkaj
Q’ UMARKAJ, Ciudad de las Cañas o lugar de Cielo Sagrado, la principal capital de la civilización Maya postclásica del altiplano de Guatemala.
Es uno de los asentamientos más tardíos de la historia de la cultura Maya. Representa y resguarda un conjunto de vestigios tangibles de una sociedad compleja del siglo XVI.

Ingreso al Parque Arquelógico y Garita


Museo
Entre otros elementos , contiene bosquejos de la ciudad en la época de apogeo

Mapa en relieve


Piedras, restos de alfarería

Al salir del museo, se ingresa de lleno al sitio arqueológico, encontrándose múltiples montículos, que son reservorios de agua, o estructuras sin excavar.

También se encuentran edificios alargados, entre los que sobresale el denominado Cinco Conos Invertidos que representa los cinco elementos: Tierra, Aire, Agua, Calor (fuego) y el Hombre que es el quinto elemento.

Son otras de las estructuras que conforman el sitio o parque arqueológico.
Tras caminar, unos 150 metros, se ingresa a la plaza central, rodeada por edificaciones y altares.
Pasillos y Edificios

En la plaza central, se pueden observar montículos de tierra que cubren plataformas de aproximadamente 40 metros de longitud, estos tienen forma piramidal y rectangular. Esta plaza tiene una forma trapezoidal de 80 metros de largo por 50 metros de ancho, se encuentra rodeada de las estructuras más importantes de este sitio arqueológico: templos, palacios, casa grande y juego de pelota.



Templos
Los templos religiosos, son de base cuadrada coronada por una pirámide, sobresaliendo:
Tohil
Es una deidad jaguar asociada con el sol y la lluvia, truenos y rayos; se encuentra al lado occidental de la plaza principal, lo que queda visible de sus ruinas son los escombros y el núcleo de todo el templo donde los mayas contemporáneos aún hacen ofrendas ceremoniales. Originalmente contaba con una pirámide con escaleras empinadas en tres lados.

Awilix
Está ubicado al lado oriental de la plaza.Awilix (Kab`awil Ixchel, divinidad de la Luna), designaciones en base a la simbología de las divinidades Kiches y a la posición según los cuatro puntos cardinales. Awilix era la Diosa patrona del linaje Nijab y se identifica con Ixbalanque uno de los héroes gemelos del Popol Vuh, parece haber sido el segundo edificio más importante de Q’umakaj, originalmente fue formado por una plataforma rectangular soportando otra plataforma más pequeña, una ancha escalera subía al lado oeste del templo.

Jakawitz
Es un gran montículo en el lado sur de la plaza. Una deidad de las montañas y el patrón del linaje Ajaw Kiqué, al igual que los otros templos todo el revestimiento de piedra ha sido robado

Casas Grandes o Nim Ja
En textos Etnohistóricos se le dice Nim Ja al referirse a los linajes, estas estructuras se reconocen por ser más largas que anchas especialmente el Nim Ja de la plaza principal, mide 8 por 40 metros, por sus dimensiones pudo pertenecer al linaje gobernante.

Estas casas de linaje, , se encuentran en toda la ciudad, igual que los otros edificios del sitio, el revestimiento exterior de piedras se ha perdido. los forman largas estructuras rectangulares ubicadas al lado de las plazas sobre plataformas con una altura de 1 metro (3,3 pies), los palacios generalmente se componían de dos niveles: una antesala inferior con techo y un segundo nivel incluyendo las habitaciones principales. Algunos de los palacios más grandes contaban con varias escaleras que daban acceso a la antecámara, y múltiples pilares y puertas dando acceso a las habitaciones del edificio principal.
Conjuntos Palaciegos o Residenciales
Son edificios agrupados y colocados sobre plataformas rectangulares y cuadrangulares, se complementan por uno o dos edificios político administrativo, en Q`umarkaj existen varios de estos, el más grande se considera como área residencial del linaje Kaweq.


Campo Juego de pelota
Se encuentra en el lado sur oeste de la plaza principal al sur del templo Tohil, tiene una orientación este-oeste con una longitud de cuarenta metros, una construcción típica de toda Mesoamérica, con forma de I.

Existen en este sitio arqueológico construcciones defensivas consistentes en muros y terrazas localizadas en la periferia, bordeando el sitio, también hay cuevas no naturales, que se usan actualmente en el contexto religioso, son cuatro y se localizan en las vertientes norte, noreste y suroeste del promontorio, estas son cuevas prehispánicas construidas con fines específicos, principalmente rituales.
