top of page

HISTORIA DE Q'UM'ARKAJ

Según menciona el Popol wuj los ancestros habrían venido junto con sus divinidades desde un lugar lejano  “pues volvieron a levantarse y llegaron a la ciudadela que los quiché llamarían Cumarcah […..] allí construyeron muchos hogares. También habían construido casas para los dioses en el centro, sobre el punto más alto de la ciudadela. De esta manera llegaron y comenzaron a ser grandes en su señorío. Planificaron sus grandes casas. Se reunieron todos juntos” . El establecimiento de Q’umarkaj pudo haber sucedido en el Posclásico Tardío hacia el año 1400, bajo la autoridad de los gobernantes Ajpop Q’uq’umatz y Aj pop Q’amja C’otuja del linaje más poderoso Nimá k’iche, esta ciudad se constituyó en la capital política del K’iché Vinak o pueblo K’iche.

 

La elección de la ubicación del lugar podría deberse a la variedad y riqueza del medio natural, ya que la ciudad está construida sobre un promontorio defensivo, en un lugar estratégico rodeado de barrancos pero a corta distancia hay varios riachuelos que la proveían de agua, era una ciudad con rasgos casi urbanos en un espacio de menos de un kilómetro cuadrado. La cercanía de los ríos Motagua y Chixoy  favorecieron el comercio fluvial de esa zona.      

BOSQUEJP2
BOSQUEJO
20170716_120749
20170716_121013
20170716_101556
20170716_105112

Organización social

En el período Posclásico Tardío entre 1225 y 1524 en las mesetas occidentales que forman la Sierra de Chuacús, los tres linajes principales Nimá K’iché, Tamub e Ilokab, compartían un mismo territorio, formaron una confederación tripartita, basada en un sistema geopolítico denominado Chinamit o parcialidades, el conjunto de éstos formaba grandes grupos llamados Amak que estaban bajo el amparo de los tres linajes nobles, la descendencia, poblaciones adheridas (nimachies) y subordinados bajo su gobierno formaban el K’iché Vinak.

La entidad política K’iché fue fundada sobre una federación o alianza cooperativa de tres grandes linajes controlando y administrando cada uno su propio territorio. La ciudad de Q’umarkaj tenía la función de centro regional, político y de ritualidad, era un territorio estructurado por relaciones de alianzas, estaba fundada sobre las relaciones de descendencia y ascendencias ancestrales.


 

20170716_121205
20170716_121116
20170716_121228

El linaje Nimá K’iché estaba dividido en cuatro linajes mayores  y estos a su vez en 24 linajes menores. Esta organización altamente jerarquizada, permitía que las élites ostentaran  las principales funciones políticas, religiosas y militares. Estas disponían de una población  subordinada que  proporcionaban tributos en especie,  trabajaban la tierra de los nobles, garantizaban servicio doméstico, realizaban servicios públicos en la ciudad (construcción de palacios, edificios administrativos, caminos, etc) y además debían participar en las guerras. Entre los subordinados habían tres categorías: los subordinados locales, los nimachies que eran poblaciones adheridas y los esclavos que eran prisioneros de guerra.

Los comerciantes formaban una categoría social intermedia entre el pueblo rural y los linajes nobles. Ellos tenían conocimiento de Geografía, conocimientos lingüísticos y diplomacia, derivado de sus continuos viajes, ya que han encontrado evidencia de que participaban en una red de comercio inter regional con las tierras bajas del sur y con Teotihuacan a través de la costa del Pacífico.

Los artesanos constituían otro grupo intermedio, algunos trabajaban cerámica, constructores, joyeros, metalúrgicos, etc.

HISTORIA POSTCLASI
LINAKE
20170716_121228

Gobierno y administración del territorio

La sociedad K’iché tenía  un alto nivel de complejidad social y político, hay indicios que recurrieron a una descentralización  del poder para un mejor control de las poblaciones, de los límites del territorio, de la recolección de tributos y para mantener el orden y obediencia de las poblaciones conquistadas. Para tal fin fundaron subsidiarios llamados Tinamit Amak bajo la responsabilidad de guardianes integrados por los linajes menores y en algunas ocasiones por miembros de las poblaciones adheridas (nimachies).

Existían dos unidades o divisiones político administrativas, la primera llamada Amak, estaba constituida por grandes territorios abiertos con casas dispersas y aldeas, estas eran tres: Nimá K’iché Amak, Tamub Amak e Ilokab Amak. Los Chinamit eran unidades territoriales menores, sujetos a la protección  de un linaje de la élite y condicionado a brindar tributo y servicios.
 

Cada linaje gobernante en Q’umarkaj estaba identificado por tres unidades arquitectónicas básicas: Nim Ja o casa de consejo, templo y su altar, además de una zona residencial anexa.

​Integrantes del grupo:

  • Licda. María Julia Martínez de Recinos

  • Inga. Coralia Velásquez Coti

  • Licda. Verónica Rodas Méndez

  • Ing. Juan José Méndez

  • Lic. Edwin Ivan Norato

  • Ing. Humberto Osvaldo Hernández

  • Arqta. Blanca Lisbeth Hernandez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, USAC

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE, CUNOC

CURSO DE ACTUALIZACIÓN “CIUDADES MAYAS Y BIODIVERSIDAD: RIQUEZA DIDÁCTICA”

© 2017 by HStudio - Arquitecttura created with Wix.com

bottom of page